El hyperlapse es una técnica de vídeo avanzada que consiste en la realización de un timelapse pero en el que ademas, hay un desplazamiento físico de la cámara, continuo y fluido mientras se está ejecutando.
Si ya las imágenes de timelapse son llamativas de por sí para el espectador, al condensar en segundos lo que ocurre en minutos u horas, el hecho de dotar en un vídeo hyperlapse, además, un desplazamiento de la cámara dentro de la escena que hace cambiar el punto de vista, lo hace más atractivo aún.
A continuación te muestro un ejemplo donde todas las escenas, menos la última del vídeo, son hyperlapses. Aunque a continuación te voy a contar tips de cómo hacerlo, ya te adelanto que está hecho a pulso, desde un barco en movimiento.
La técnica del hyperlapse también es conocida como la técnica de la baldosa bielorrusa, ya que los bielorrusos fueron de los primeros en aplicar esta manera de hacer vídeos timelapse, desplazándose la longitud de una baldosa entre foto y foto.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
¿En qué consiste un hyperlapse?
Consiste básicamente en realizar un timelapse con movimiento, en el cual, tras cada disparo de una foto (fotograma), se realiza un desplazamiento considerable de la posición de la cámara pero manteniendo generalmente el mismo punto de interés.
No hay que confundir el pequeño movimiento, llamado travelling, de milímetros entre foto y foto que hace un carril motorizado (slider), con el movimiento realizado en un hyperlapse, en el que se pueden recorrer metros o decenas de metros, entre foto y foto.

Cómo realizar un hyperlapse
Esta técnica es muy laboriosa, precisa de una correcta captura y de mucha paciencia.
Posteriormente precisará de una buena estabilización en postproducción, la cual se realiza sin pérdida de calidad de la imagen, debido a la gran resolución que ofrece una cámara de fotos con respecto al tamaño final de un fotograma de vídeo en Full HD, 4K e incluso 8K .
¿Cuánto desplazarse entre fotos?
Todo depende de lo que quieras hyperlapsear, y cuanto quieres que dure el plano de esa secuencia, claro, no es lo mismo una pequeña estatua, que pueden ser 5 metros por ejemplo, que la fachada de un edificio que entonces pueden ser decenas de metros.
Ejemplo: Si el recorrido para sacar una fachada van a ser 100 metros y queremos que el vídeo dure 8 segundos (8×25 =200 fotos), entonces, haremos una foto cada 50 cms.

Por lo general, la distancia entre foto y foto ha de ser lo más constante posible, para evitar saltos en las perspectivas. Ahora bien, también cuando se tenga más control, se puede empezar disparando cada poca distancia e ir aumentando de manera progresiva el espacio que vas dejando, para por ejemplo, volver a reducir esa distancia antes de terminar.
Lo ideal, es tener una referencia visual en el suelo, ¿una baldosa?, y si no, intentar a ojo mantener la misma distancia.
Es muy importante realizar previamente una planificación del hyperlapse, tanto qué imágenes se quieren obtener, por dónde se va a realizar el recorrido (teniendo la previsión de que no haya o pueda haber obstáculos en los minutos siguientes),
¿Dónde apuntar?
Previamente a hacer el hyperlapse hay que reconocer el terreno, haciendo el recorrido andando para ver cómo cambia la perspectiva del comienzo al final y fijarse si hay algún punto que esté dentro de alguna zona representativa de lo que queremos sacar (el reloj que está centrado en una fachada), que se vea en todo el recorrido aunque haya obstáculos.
Pues ese punto será la referencia, al cual apuntaremos para cada una de las fotos y así evitar saltos incómodos a la vista en la imagen producida.
¿Cada cuanto hacer una foto?
La ventaja que tiene un hyperlapse frente a un timelapse, es que el movimiento en sí, ya lo hace espectacular, mientras que a veces un timelapse precisa mucho más tiempo de captura, para que haya cambios obvios en la imagen que llamen la atención del espectador.
En el caso de un hyperlapse normalmente no se usa mando temporizador, sino que el disparo se realiza según se esté listo para disparar, entre que te mueves, equilibras la cámara y apuntas de nuevo, te puede llevar 6 segundos, que a veces serán 5 y otros 9 segundos.
La mayoría de las veces, que las fotos del hyperlapse no se hagan con la misma cadencia de disparo, no tiene repercusión a efectos visuales, pero hay otras ocasiones donde esa falta de coherencia cuando coinciden por ejemplo, con nubes que corran rápidamente, sí generen saltos en éstas, que quedan bastante feos.
¿Usar trípode, monopié o mejor a pulso?
Un hyperlapse se puede realizar básicamente de tres maneras, todo depende de las imágenes que se quieran obtener, el tiempo que tengas para realizar la captura, y la finura final que requieras:
- El monopié probablemente es la manera más cómoda de hacer un hyperlapse, pues te permite ir apoyando en el suelo el peso de la cámara consiguiéndose una buena finura en cuanto a la estabilización se refiere en el resultado final. Es mejor opción que el trípode cuando el suelo es irregular al apoyarse sólo con un punto y para cuando no se precisen velocidades de obturación demasiado bajas (ideal para velocidades de 0,5 segundos o más rápidas.)
- Con el trípode, aunque la realización del vídeo hyperlapse es más lenta que con monopié, sí es muy cómodo y te da la ventaja de poder disparar a velocidades de obturación muy lentas (de varios segundos). Es la mejor manera en el caso de que el suelo sea muy liso, porque si el terreno es irregular, se vuelve trabajoso el tener que equilibrar la cámara a cada disparo. El trípode te asegura el mejor resultado de todos y menos problemas en la postproducción
- La realización de hyperlapses a pulso es una opción recomendada si tienes poco tiempo, precisas pasar desapercibido o el suelo está irregular. Ahora bien, hay que tener buen pulso y buena maña, para obtener un resultado que no te de demasiado trabajo en postproducción.

¿Qué focales utilizar en un hyperlapse?, ¿ angulares o teles?
Mi experiencia es que habiendo una adecuada y laboriosa ejecución del hyperlapse, el uso tanto de objetivos angulares (por ejemplo: 17mm en APS-C) como teles (por ejemplo 200mm en APS-C) es indiferente para obtener un hyperlapse estéticamente correcto.
No obstante, puede haber grandes problemas en la postproducción difícilmente solucionables por cambios de perspectiva (en los que bastante tendrá que ver la deformación que hace la óptica en estas focales) con objetivos angulares por una incorrecta alineación del hyperlapse, cosa que no pasa con un objetivo tele, pero por contra, en estos suelen dar problemas cuando hay elementos muy cercanos a cámara.
Al final el secreto del hyperlapse es una buena ejecución de un buen momento con una adecuada luz.
¿Cómo hacer hyperlapses aéreos con drones?
La tecnología no para de avanzar y si te duermes, te quedas atrás. Si ya un vídeo de hyperlapse es espectacular de por sí, imagina si la vista además es aérea con la ayuda de un drone.
Es muy importante que haya una velocidad progresiva del drone en el recorrido y que lleve la misma dirección, y en caso de que no lo lleve, no ha de ser un movimiento errático, sino un movimiento estudiado y progresivo.
Lo ideal, si nos encaja, es desactivar la fijación de la posición del GPS para dejar que sea la deriva del drone quien nos lleve, gracias a la deriva mecánica que tenga o bien gracias a la brisa. Si esta deriva no nos viene bien, tenemos que mediante el mando o mediante waypoints programados decirle al drone cómo queremos el movimiento.
A priori la cámara debería apuntar en la dirección en la que avanza el drone, hacia delante o hacia atrás, o bien que ésta apunte un lugar fijo mientras es el drone el que gira alrededor.
La velocidad del drone ha de ser muy baja, menos de 10km/h en muchos casos es suficiente, salvo que lleve mucha altitud, porque luego cuando se vea acelerado, el drone parecerá más bien un reactor.
Con la cámara del drone hay dos posibilidades, o bien grabar vídeo y luego acelerarlo, o bien, hacer fotos cada X tiempo, en función de lo que se quiere hyperlapsear.
Si se hacen fotos hay que intentar que la velocidad de obturación sea lo más baja posible, para descubrir las ventajas y suavidad de movimientos con respecto a hacerlo con vídeo y posteriormente acelerarlo.
Consejos finales para un buen hyperlapse
En mi opinión el hyperlapse es una técnica compleja, por lo que te recomiendo tener cierta destreza en fotografía timelapse antes de complicarte más con la incorporación de este movimiento.
Como hacemos un recorrido de varios metros a la hora de hacer el hyperlapse, hay que prever posibles obstáculos que puedan aparecer en los siguientes minutos, como por ejemplo coches que se aparquen por los sitios que tenemos en la planificación pasar hyperlapseando.
Te dejo un ejemplo sobre Cuenca, donde se combinan diferentes técnicas de timelapse entre ellas, el hyperlapse.
Deja una respuesta